CONTENIDO DEL AULA:

Categorías del Blog

Reloj_pomodoro_easy_math

Cómo ser más productivo aplicando la Técnica Pomodoro

No sabría decirte la cantidad de veces que he escuchado frases del tipo: “yo estoy 3 horas estudiando seguidas”, “no descanso nada mientras estudio, lo hago todo de golpe”,… Y así todas las que quieras para referirse al sistema que se utiliza para estudiar.

Siento decirte que esta forma de estudiar es un error muy común. No por estudiar más horas seguidas se rinde más, realmente es todo lo contrario.

Y como es algo súper corriente, esta semana quiero hablarte de una técnica que se utiliza mucho, la Técnica Pomodoro: conseguirás ser más productivo en un espacio corto de tiempo.

Vamos a ponernos en el caso que estamos estudiando y sabes que tienes toda la tarde por delante. ¿Cómo es tu forma de estudiar en esta situación: te relajas, lo das todo, haces descansos cada cierto rato,…?

La gran mayoría de estudiantes suelen rendir mucho al principio pero después le entra un bajón que no veas. ¿Te ha pasado a ti lo mismo?. A mi sí que me ha pasado y fue cuando me enteré de la técnica pomodoro.

Está comprobado que nuestro cerebro tiene un límite, no es una máquina, así que debemos dosificar las horas de estudio y hacer descansos cada cierto tiempo. Nuestra capacidad de atención disminuye con el tiempo, normalmente pasados unos 35-40 minutos.

Así que, pasado este tiempo, deberíamos aplicar descansos controlados. Y te preguntarás, ¿qué es eso de controlados? ¿Cómo lo hago?

Pues bien, con la técnica pomodoro se pretende que lo des todo durante un tiempo para después tomarte un breve tiempo de descanso y volver a la carga con más energía. Sí sí, has leído bien, la técnica del tomate.

El nombre viene por el investigador que la realizó y es porque usaba un reloj de cocina con forma de tomate.

Si quieres saber más sobre esta técnica, puedes darle a este enlace de la Wikipedia donde te lo explican con más detalle.

A lo que iba, son básicos los descansos mientras estudiamos, así que se debe ir intercalando períodos de estudio con periodos de descanso.

La técnica Pomodoro consiste en dividir nuestro trabajo en fracciones de veinticinco minutos llamadas pomodoros.

Cada vez que finaliza uno de estos intervalos se añaden cinco minutos de descanso. Una vez superado el cuarto pomodoro, el descanso se alarga diez minutos más.

Lo que conseguimos haciendo esto, es que seamos productivos al 100% durante los 25 minutos. Eso significa, poner el móvil en silencio durante ese tiempo, no ir al baño,… es decir, dejar para el pomodoro de descanso todo lo que no sea producir-estudiar.

Si estar a tope durante ese tiempo es importante, el descanso es igual o más importante que el tiempo que debes ser efectivo.

Durante esos 5 minutos, debes levantarte de la silla, distraerte, hacer algo que desvíe tu mente de lo que estabas haciendo.

En el blog de Docenteca han publicado esta ilustración donde se resume perfectamente los timings:

Imagen blog Docenteca

Para medir el tiempo hay muchas aplicaciones es internet para que lo hagas. Te dejo aquí una serie de enlaces para que puedas probarlos y te quedes con el que más te guste:

Estas son aplicaciones para Windows pero si lo que quieres son enlaces para móvil y saber más sobre esta técnica, te dejo el artículo de Rodrigo Águila donde te da los enlaces de descarga y te habla más sobre esto.

Pero siempre puedes utilizar un temporizador de cocina o un reloj con alarma para controlar los tiempos. Pero te recomiendo que nunca utilices el móvil (o por lo menos al principio) ya que sin querer querrás mirar si tienes un mensaje, un mail o una llamada.

Lo que buscas es ser productivo por un periodo concreto de tiempo, así que debes evitar cualquier distracción.

Este método tiene muchos seguidores pero también hay detractores. Más que nada porque muchas veces necesitamos más tiempo para hacer una tarea, o bien, necesitas quieres distraerte más de cinco minutos. A mí me ha pasado pero al final te acabas adaptando a todo y te acaba gustando la técnica.

Ahora estoy en fase de volver a aplicarlo otra vez a mi jornada de trabajo, así que si quieres, lo podemos hacer juntos y nos vamos contando qué tal nos encontramos, si nos cuesta o vemos algún defecto a la hora de aplicarlo. ¿Qué te parece, lo hacemos juntos?

Un abrazo enorme y gracias por leerme!

Deja un comentario

Compartir